Expertos que participan de la mayor conferencia mundial anticorrupción advirtieron el jueves a Brasil, que acogerá la Copa Mundial de fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016 en Rio, de los devastadores efectos de la corrupción en el deporte, que puede inflar la factura final de los eventos.
"La corrupción en el deporte tiene
un efecto devastador, precisamente porque es muchísimo el dinero que
está en juego, y abarca innumerosas áreas, de la construcción de los
estadios al dopaje y la fijación de resultados", admitió la presidenta
de Transparencia Internacional, Huguette Labelle.
"Espero que Brasil sea muy consciente de la vulnerabilidad en este momento de construcción (de las infraestructuras deportivas) porque, sino, los costos podrían subir mucho y los brasileños pagar para siempre por esos eventos", declaró Labelle a la AFP.
El gobierno brasileño estima que el país invertirá más de 23.000 millones de dólares para el Mundial-2014, incluidas inversiones públicas y privadas, en estadios, transporte, aeropuertos y red hotelera, informó el secretario de Derechos del Fútbol del ministerio de Deportes, Luis Antonio Paulino, durante un debate de la conferencia sobre corrupción en el deporte.
Las obras incluyen la construcción de monumentales estadios en las 12 ciudades sedes del Mundial, de los cuales nueve son públicos y tres son privados.
El secretario advirtió que "el gobierno brasileño adoptó todos los pasos para garantizar la transparencia y un control estricto" de los preparativos, incluida la publicación de todos los gastos en internet.
El gobierno de la presidenta Dilma Rousseff sustituyó a inicios de año al ministro de Deportes tras denuncias de irregularidades en la cartera, reforzando su imagen de intolerancia a la corrupción.
Un país que acogerá los mayores eventos deportivos de los próximos años, que comienzan con la Copa de Confederaciones en junio de 2013, "tiene que prepararse, los organismos de control tienen que ser muy técnicos y no lo tiene que hacer el gobierno solo, la FIFA tendrá que hacer su parte", afirmó Drago Kos, del Comité Independiente Anticorrupción y experto en organismos internacionales.
El brasileño Instituto Ethos, que lucha por la transparencia en las empresas, lanzará en la conferencia una herramienta para controlar los gastos de las administraciones locales vinculados a los eventos deportivos.
La Conferencia anticorrupción alertó en una publicación que, desde 1960, los gastos para los JO han superado el presupuesto previsto en un 179% en promedio.
La corrupción vinculada al deporte mueve miles de millones de dólares al año en el mundo, se presta para el lavado de dinero, y a negocios cada día más sofisticados, que van de las apuestas al mundo del dopaje, destacan los expertos. El deporte es uno de los sectores que más dinero moviliza, y en Brasil se estima que el fútbol mueve el 0,4% del PIB anual.
"En Europa hemos percibido que las apuestas deportivas en internet es uno de los sectores que más crecen de la economía, a un ritmo de 15% al año, y se presta mucho a corrupción, porque está cada vez más globalizado", afirmó Stalisnas Frossard, secretario ejecutivo del acuerdo intergubernamental sobre deportes del Consejo de Europa.
Según datos divulgados en la conferencia, las apuestas ilegales sólo en juegos de cricket mueven 50.000 millones de dólares al año.
Altos dirigentes que se eternizan en sus cargos en organizaciones deportivas mundiales como la FIFA y equipos locales, y denuncias de corrupción en esas instituciones que manejan estratosféricas cifras son males del deporte, lamentaron expertos como Simon Chadwick, de la Universidad Coventry de Gran Bretaña, quien reclamó un ente y mecanismos globales de control.
La Conferencia Internacional contra la Corrupción es un cónclave bianual creado hace 25 años, que reúne hasta el sábado a 1.500 representantes de gobiernos, empresas privadas y de la sociedad civil de 130 países.
Tomado de: Terra.es
"Espero que Brasil sea muy consciente de la vulnerabilidad en este momento de construcción (de las infraestructuras deportivas) porque, sino, los costos podrían subir mucho y los brasileños pagar para siempre por esos eventos", declaró Labelle a la AFP.
El gobierno brasileño estima que el país invertirá más de 23.000 millones de dólares para el Mundial-2014, incluidas inversiones públicas y privadas, en estadios, transporte, aeropuertos y red hotelera, informó el secretario de Derechos del Fútbol del ministerio de Deportes, Luis Antonio Paulino, durante un debate de la conferencia sobre corrupción en el deporte.
Las obras incluyen la construcción de monumentales estadios en las 12 ciudades sedes del Mundial, de los cuales nueve son públicos y tres son privados.
El secretario advirtió que "el gobierno brasileño adoptó todos los pasos para garantizar la transparencia y un control estricto" de los preparativos, incluida la publicación de todos los gastos en internet.
El gobierno de la presidenta Dilma Rousseff sustituyó a inicios de año al ministro de Deportes tras denuncias de irregularidades en la cartera, reforzando su imagen de intolerancia a la corrupción.
Un país que acogerá los mayores eventos deportivos de los próximos años, que comienzan con la Copa de Confederaciones en junio de 2013, "tiene que prepararse, los organismos de control tienen que ser muy técnicos y no lo tiene que hacer el gobierno solo, la FIFA tendrá que hacer su parte", afirmó Drago Kos, del Comité Independiente Anticorrupción y experto en organismos internacionales.
El brasileño Instituto Ethos, que lucha por la transparencia en las empresas, lanzará en la conferencia una herramienta para controlar los gastos de las administraciones locales vinculados a los eventos deportivos.
La Conferencia anticorrupción alertó en una publicación que, desde 1960, los gastos para los JO han superado el presupuesto previsto en un 179% en promedio.
La corrupción vinculada al deporte mueve miles de millones de dólares al año en el mundo, se presta para el lavado de dinero, y a negocios cada día más sofisticados, que van de las apuestas al mundo del dopaje, destacan los expertos. El deporte es uno de los sectores que más dinero moviliza, y en Brasil se estima que el fútbol mueve el 0,4% del PIB anual.
"En Europa hemos percibido que las apuestas deportivas en internet es uno de los sectores que más crecen de la economía, a un ritmo de 15% al año, y se presta mucho a corrupción, porque está cada vez más globalizado", afirmó Stalisnas Frossard, secretario ejecutivo del acuerdo intergubernamental sobre deportes del Consejo de Europa.
Según datos divulgados en la conferencia, las apuestas ilegales sólo en juegos de cricket mueven 50.000 millones de dólares al año.
Altos dirigentes que se eternizan en sus cargos en organizaciones deportivas mundiales como la FIFA y equipos locales, y denuncias de corrupción en esas instituciones que manejan estratosféricas cifras son males del deporte, lamentaron expertos como Simon Chadwick, de la Universidad Coventry de Gran Bretaña, quien reclamó un ente y mecanismos globales de control.
La Conferencia Internacional contra la Corrupción es un cónclave bianual creado hace 25 años, que reúne hasta el sábado a 1.500 representantes de gobiernos, empresas privadas y de la sociedad civil de 130 países.
Tomado de: Terra.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario