Parkour, bike polo, parapente, espeleología y jorkyball están lejos de ser reconocidos como deportes, pero las técnicas que emplean mezclan varias disciplinas deportivas. Conoce estos deportes raros.
Nidia Melgarejo
La celebración de la Revolución Mexicana dista de representar a la guerra. A 102 años del inicio del conflicto, se realiza un desfile en donde destacan las promesas deportivas nacionales, quienes representan la voluntad pacifista y conciliadora de todos los mexicanos.
A lo largo de estos años se han modificado algunas disciplinas, lo que ha dado pie al surgimiento de nuevas tendencias e incluso se han creado nuevos ‘deportes’, con todo y sus reglas. Lejos de ser premiados en alguna de estas ceremonias, poco a poco han tenido reconocimiento por parte de la gente, que se ha organizado para realizar sus propios torneos.
A continuación, te presentamos los 5 deportes más raros que se practican en México:
1. Parkour
Como salidos de una película de acción, las personas que practican esta disciplina mezclan movimientos de capoeira, gimnasia y atletismo para desplazarse sobre todo tipo de obstáculos en línea recta.
El parkour o el arte del desplazamiento, se practica en nuestro país desde hace ya algunos años. Las personas que realizan este ejercicio corren, saltan, realizan movimientos cuadrúpedos, trepan y mantienen el equilibrio para pasar paredes, árboles, rejas, botes, jardineras y todo lo que se pueda cruzar en su camino, utilizando sólo las habilidades del cuerpo.
Esta disciplina tuvo su origen en la provincia de Lisses, Francia, alrededor del año de 1990. El creador es un francés llamado David Belle, quien por medio del juego imaginaba aventuras en donde usaba cualidades físicas y mostraba fuerza y valentía para salir de situaciones delicadas. Tal como lo hacía su padre, Raymond Belle, que trabajaba en el cuerpo de bomberos y le contaba sus históricas hazañas.
Desde el nacimiento del parkour, se han creado grupos de jóvenes que se encargan de enseñar y practicar esta actividad. El interés por esta nueva modalidad deportiva se ha propagado en todo el mundo, sobre todo en los adolescentes.
2. Bike polo
A los caballos los hicieron a un lado para que las bicicletas tomaran su lugar y darle pie al bike polo, deporte urbano que tiene sus origen en el polo.
El bike polo fue un deporte de exhibición durante los Juegos Olímpicos de Londres en 1908. Posteriormente, en los años 90, comenzó a hacerse popular. Hoy en día ya se practica en todo el mundo.
De origen irlandés, fue inventado por Richard J. Mecredy en 1891. Debido a la gran aceptación de este deporte, poco a poco se extendió por Gran Bretaña, Francia, EU y Latinoamérica, a tal grado que ya existen mundiales nacionales e internacionales.
En un inicio, esta actividad se jugaba en campos de hierba, pero ahora el terreno de juego son las calles, las canchas de basquetbol o futbol rápido.
En la actualidad, en el país hay diferentes ligas de ‘bike polo’ como: Bici Polo Tapatío, Liga de BikePolo DF, San Cristóbal de las Casas y en San Luis Potosí.
Los partidos se juegan de 3 contra 3 en una superficie lisa de 35x15m y con unas porterías de 1.5m de ancho. Gana el primer equipo que marque 5 goles. Para formar tu equipo debes contar con bicicletas comunes y un palo llamado ‘mallet’ para retener la una pelota de pequeñas dimensiones y anotar.
3. Parapente
¿Alguna vez has soñado con volar? La experiencia de practicar parapente es similar. Sólo necesitas alas de tela y cuerdas. Con esto estás listo para transportarte, disfrutar, elevarte en el aire y dejar de sentir tu propio peso en este medio.
El parapente es un ala no rígida derivada de los paracaídas deportivos de copa cuadrada. Hace más de 15 años, algunos practicantes de paracaidismo decidieron inflar estos paracaídas en una pendiente, corrieron con tanta fuerza contra el valle y el viento hasta que éste comenzó a volar con ellos. A partir de ahí empezaron las modificaciones a los paracaídas para que volaran más y el despegue fuera sencillo.
La palabra parapente se deriva de paracaídas y pendiente. Su práctica se le conoce como vuelo libre. Las personas pueden alcanzar una altura de 4 a 5,000 metros sobre el nivel del mar, pero se pueden elevar aún más si se pesa, por ejemplo, menos de 130 Kg.
Las perspectivas al convertirse en volador son muy amplias. El parapente es una aeronave simple, accesible y segura, donde por varias horas se hacen recorridos de grandes distancias. En México, esta actividad se puede practicar en Oaxaca, Puebla y Valle de Bravo.
4. Espeleología
Este deporte trata justo de lo que escribió Julio Verne: ‘viaje al centro de la tierra’. Por medio de la exploración, las personas se adentran en una aventura donde pueden llegar a explorar a cientos de metros bajo tierra.
En su origen, es la ciencia que estudia y explora las cavidades naturales, como grutas, simas, abismos, cavernas, cuevas y tuvo su auge en el siglo XX en México. De unos años a la fecha, también se practica como un deporte.
En su faceta deportiva, encontramos la mezcla de escalar, el rappel, buceo, canyoning y torrentismo, pues se tienen que recorrer cañones rodeados de selva, pasar por cascadas, cruzar ríos subterráneos para explorar la belleza de la naturaleza.
Para practicar este deporte es necesario contar con clavos, escaleras de cuerdas, un casco con linterna y un par de botas para caminar sobre rocas y pantanos.
A pesar de esto, la espeleología es aún desconocida para la mayoría de los mexicanos. Existen muchos estados dentro del país donde se puede practicar, como Quintana Roo, San Luis Potosí, Baja California Sur, Morelos, Chihuahua, Michoacán, Yucatán, entre otros.
Quien practica esta actividad es porque busca emociones en una gran aventura. El explorador comienza un camino a lo desconocido.
5. Jorkyball
Parecido al futbol pero reducido, el jorkyball es una modalidad del balompié de 2 contra 2. Se juega en un campo de 10x5m de superficie, que está cubierta de césped artificial y las paredes son de metacrilato con unos 3 metros de altura. Las porterías miden 110x110 cm y la pelota es del tamaño de una de hándbol.
Los orígenes se remontan a 1987, cuando Gilles Paniez junto a unos compañeros jugaban en la trastienda de la estación de servicio donde trabajaban, pero dejó de ser un pasatiempo y se convirtió en un deporte reconocido. Fue en los años 90 cuando se dio a conocer en otros países. En nuestros días, está presente en Francia, Italia, México, Portugal, Inglaterra y España.
Cada equipo está formado por 2 jugadores: delantero y defensa, posiciones que se cambiarán en cada set, que termina cuando un equipo marca 7 goles. El partido llega a su fin cuando uno de los 2 equipos gana 3 de 5 sets.